21 de octubre de 2015

SELLO AF

RAMIRO FRESNEDA
“Sello de la agricultura familiar dará mayor
visibilidad a los productos en el mercado”

Los productos elaborados por los establecimientos del sector de la agricultura familiar llevarán un sello propio, avalado por el Ministerio de Agricultura, con el objetivo de alcanzar mayor visibilidad en el mercado y concientizar sobre el significativo apoyo de los pequeños productores a la seguridad alimentaria mundial.

La iniciativa, impulsada por la cartera que conduce Carlos Casamiquela, distinguirá a aquellos productos que se destacan por su calidad, nivel de innovación en tecnologías socialmente apropiadas, por la promoción de aspectos sociales, culturales, organizativos y de uso sustentable, y por conllevar responsabilidad sobre los bienes naturales en su proceso de producción.

"Hoy podemos afirmar que se ha terminado con la invisibilización de este importante sector de las mayorías rurales en Argentina, ese 66% que produce alimentos sanos, que genera arraigo rural y dinamismo en las economías regionales, de algún modo es continuar con un proceso de trabajo de políticas realmente diferenciadas para este sector, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel regional", afirmó el subsecretario de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda, a la agencia Ansol.

Desde julio último, Agricultura comenzó a promover el trabajo gestado desde las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígenas, impulsadas por el Estado y otros organismos vinculados con el sector. En este marco, se anunció la creación de la Comisión Asesora del Sello Producto de la Agricultura Familiar, en el ámbito de la Subsecretaría del sector.


Esta Comisión tendrá distintas funciones como la propuesta de reglamentación, administración y uso del sello y del reglamento para otorgar el premio, con el objetivo de dar un distintivo especial a la producción de la agricultura familiar que presenta atributos característicos de valor social, económico, cultural y natural.

Un sello propio para los productos de la agricultura familiar. 

ALIMENTOS PARA 600 M DE PERSONAS

En 2020, la Argentina alimentará 

a 600 millones de personas

Hace exactamente 70 años, el 16 de octubre de 1945, –mediante la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés)– 42 países pusieron en la agenda mundial la lucha perpetua contra el hambre y la malnutrición. Hoy, la querella continúa y la Argentina tiene un potencial productivo que le permitirá alimentar a 600 millones de personas para 2020. 

Generar más alimentos que los demandados por su población, le da a la Argentina una ventaja competitiva que no puede desaprovechar. En este sentido, Gabriel Delgado –secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca– remarcó que “la Argentina es el país que más alimentos produce per cápita en el mundo” y aseguró: “Para 2020 estimamos producir para 600 millones de habitantes”.


Para alcanzar estas estimaciones, nuestro país deberá aumentar la incorporación de tecnología a fin de reducir las pérdidas en toda la cadena, desde las etapas de procesamiento, distribución hasta las de consumo.

La cifra es contundente: en la Argentina se pierden 16 millones de toneladas de alimento al año, lo que representa el 12,5 % de la producción agroalimentaria nacional.


Así lo aseguró Pablo Morón –director de Agroalimentos de la Subsecretaría de Valor y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Agricultura de la Nación– quien trabaja con el nuevo Programa Nacional de Reducción de Pérdida y desperdicio de Alimentos con el objetivo de implementar políticas públicas, en consenso, entre el sector público y privado, la sociedad civil y organismos internacionales, a fin de atender sus causas y efectos.


Para Morón, resulta “inaceptable” vivir en un mundo donde hay hambre y ver cómo se pierde o desperdicia lo producido.“Implementamos esta herramienta a fin de disminuir las pérdidas y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, como así también lograr la redistribución de aquellos alimentos aún aptos para el consumo”, aseguró.


De acuerdo con la FAO, el 46 % del desperdicio de alimentos ocurre de manera significativa en los países desarrollados en las etapas de procesamiento, distribución y consumo incluso, cuando todavía son aptos para la alimentación humana. Entre los productos con una tasa más alta de desperdicios anuales en el mundo están las frutas y hortalizas, las raíces y los tubérculos, seguidas por los cereales y el pescado, y en último lugar se ubican los cultivos oleaginosos, la carne y los productos lácteos.


En línea con Morón, esto sucede porque los individuos no planifican sus compras, lo hacen en exceso estimulados por el marketing y la publicidad, o reaccionan de modo exagerado a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos, mientras que las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles.


Según las estadísticas, el desperdicio per cápita de alimentos en Europa y América del Norte es de 95 a 115 kg/año, mientras que en el África subsahariana y en Asia meridional y sudoriental esta cifra representa sólo de 6 a 11 kg/año. En cambio, en las sociedades con mayor poder adquisitivo, se estima que la pérdida anual es de 222 millones de toneladas, cifra que casi alcanza a la producción alimentaria neta del África subsahariana (230 millones de toneladas).


Fuente: INTA Informa


El país proveerá alimentos para 600 millones de personas.  

20 de octubre de 2015

Conservación de Semillas Nativas y Criollas

Conservación de Semillas Nativas y Criollas

Entrevista al ingeniero Jorge Sartor, técnico de la Delegación Corrientes de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, sobre la importancia de la conservación de las semillas nativas y criollas. Además analiza la necesidad de adecuación de la actual Ley de Semillas.

Entrevista: Walter Barberán
Cámara: M. del C. Ruiz Díaz
Edición: Elina López


8 de octubre de 2015

Corrientes se suma a la difusión y promoción de la Ley de la Agricultura Familiar

La sede de la Asociación de Periodistas de Corrientes (APC) fue sede de una charla sobre los alcances e implicancias de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, sancionada a fines del año 2014. La actividad estuvo a cargo de la directora de Apoyo a las Organizaciones que depende de la Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. 
La norma representa las reivindicaciones históricas que vienen de años de lucha de las organizaciones de la agricultura familiar, las cuales son coincidentes con las que plantea el papa Francisco: tierra, techo y trabajo”, puntualizó la funcionaria nacional. 
En ese sentido, remarcó que desde esa área se busca construir la paz social con tierra para producir trabajo para dignificar y techo para vivir. “Estas hacen una síntesis de lo que la ley pretendegarantizar y cuya sanción, constituyeun avance que debe ser capitalizado para visibilizar al sector”, dijo Moya.  
Los principales puntos que plantea la Ley, son el acceso a la tierra, como un bien social, freno a los desalojos, promoción y puesta en marcha de tecnologías adaptadas a la agricultura Familiar, comercialización y valor agregado de lo que produce la Agricultura Familiar en todo el territorio. 
Y con el objetivo de difundir la ley y promover la adhesión de las distintas provincias, estamos realizando este tipo de encuentros que ya están teniendo resultados”, especifió la funcionaria. Comentó que la ley ya consiguió adhesiones de las provincias de Jujuy, Misiones y Buenos Aires. 
La ley sienta las bases para que seguir trabajando por más  derechos para quienes viven y trabajan en el campo junto a sus familias”, sintetizó Moya. 
Cabe mencionar que en la provincia de Corrientes existen sendos proyectos, uno es autoría del senador Rubén Pruyas y el restante, del diputado Norberto Parodi.  
El encuentro realizado en la APC fue organizado y convocado por las organizaciones de la Agricultura Familiar, la Delegación Corrientes de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, referentes de distintas organizaciones sociales, MILES y el Movimiento Evita. 
Contó además con la participación de los técnicos de la delegación provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.