24 de julio de 2014

RED NACIONAL DE FERIAS FRANCAS


Casamiquela y Pérsico anunciaron la creación
de una Dirección Nacional de Ferias Francas

A fin de impulsar el arraigo de las Ferias Francas y fortalecer la comercialización de productores de la agricultura familiar, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, anunció que se está trabajando para crear la Dirección Nacional de Ferias Francas y Comercialización de la Agricultura Familiar. 

En este sentido, el Ministro destacó que "los agricultores familiares pueden ver hoy los logros que consiguieron después de tantos años de lucha", al participar de un encuentro con organizaciones de este sector productivo de diversos puntos del país, en la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).

"La Agricultura Familiar cuenta con un importante espacio institucional en el Estado, porque la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, redefinió un espacio político donde ustedes son parte fundamental", señaló el titular de la cartera agropecuaria nacional.

En el acto realizado en la cartera agropecuaria, Casamiquela firmó la instrucción para la creación de dicha Dirección junto al jefe de Gabinete del Ministerio, Héctor Espina, y los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado; de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, área de la que dependerá la nueva estructura.

En este sentido, el secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, advirtió que "la comercialización de alimentos es uno de los principales problemas del interior del país", por eso se busca "crear un programa dedicado a la comercialización de la agricultura familiar que institucionalice a las más de 500 ferias francas y promueva el intercambio regional para que en la mesa de los argentinos haya mercadería saludable".

El encuentro contó con la presencia de Eugenio Kasalaba, fundador de la la primera feria franca de en 1995 Oberá, Misiones.

"El abastecimiento local produce economía local y regional, generando un proceso de enriquecimiento y de desarrollo del interior", manifestó Pérsico, y resaltó que "nuestro país tiene el potencial para que cada región, se autoabastezca de alimentos".

Del encuentro participaron también el director de ferias y comercialización de la Agricultura Familiar, Oscar Mathot, ; y representantes de organizaciones de agricultores familiares de Buenos Aires, Corrientes, Misiones, Chaco, Mendoza, Neuquén y La Pampa.


Pérsico y Casamiquela anunciaron
la conformación de la Red de Ferias.




15 de julio de 2014

LA AF Y EL ESTADO

EMILIO PERSICO

“El Estado debe intervenir”

El flamante Secretario de Agricultura Familiar de la Nación, sostuvo ante Página/12 que el sector de los agronegocios debería aportar hasta dos puntos de retenciones a la soja para promover el desarrollo de la agricultura familiar. También planteó la necesidad de generar nuevas regulaciones.

Por Sebastián Premici

El dirigente del Movimiento Evita Emilio Pérsico fue designado al frente de la nueva Secretaría de Agricultura Familiar. Antes ocupaba el cargo de subsecretario. En un reportaje con Página/12, el funcionario reflexionó sobre los distintos instrumentos que podrían generarse desde el Estado para consolidar un modelo económico más inclusivo dentro del sector agropecuario local.

–Argentina produce más de 100 millones de toneladas, los paquetes tecnológicos son cada vez más invasivos y los grandes exportadores concentran la mayor porción del sector. ¿Qué lugar ocupa en la Argentina la agricultura familiar?

–En primer lugar hay que señalar que hay dos economías que coexisten, el modelo de los agronegocios y el de la agricultura familiar, que es el modelo de una economía popular. Los dos sistemas tienen que convivir. El proceso de la agricultura de mercado no produce puestos de trabajo sino que los reduce. Sí es verdad que incrementa la productividad y la producción, tal cual venimos observando todos estos años. Obviamente no puedo estar en contra de un proceso donde la Argentina, con desarrollo tecnológico, ha creado la proteína más barata para los barrios populares, como es el pollo, con la transformación de granos en proteína. Pero existen otros procesos que tienen en su centro al hombre. En Argentina ocurrieron tres invasiones, primero la colonial, luego la oligárquica y en tercer lugar la invasión del mercado, que desplazó al productor a vivir de la renta. La agricultura familiar puede volver a poblar nuestro país y construir una agricultura sustentable con rostro humano, de compañeros concretos y no con maquinaria.

–¿En todos estos años no se logró incluir los productores familiares?

–Hay aproximadamente 350.000 producciones agropecuarias en el país, de las cuales 250.000 son de la agricultura familiar y 100.000 de los agronegocios. Argentina tiene entre un 8 y 10 por ciento de su población viviendo en el campo, cuando los países limítrofes tienen el 40 por ciento y en América el promedio es del 25 por ciento. Estamos muy atrás. Nos llamamos un país agropecuario, pero el hombre está en otra actividad. Hemos reducido la cantidad de producciones agropecuarias. Desde el Estado debemos poner la inversión para revertir esta situación y crear otro tipo de tecnología y legislación para los agricultores familiares.

–¿Qué tipo de legislación o reglamentación específica se necesitaría?

–Si una empresa grande del mercado quiere sacar un nuevo producto lo puede legalizar a nivel nacional y no tiene inconvenientes en trasladarse por todo el país. Un pequeño productor que fabrica fiambre de llama lo puede legalizar solamente en la Municipalidad de La Quiaca y se debe quedar ahí. No lo puede llevar ni siquiera a Humahuaca, ni hablar de Buenos Aires. Esto debería ser modificado. La creación de esta secretaría o áreas específicas en el Senasa o el INTA son grandes avances. Ahora hay que poner a trabajar la maquinaria para resolver estos temas complejos. La mayoría de la normativa existente mira hacia los mercados de exportación, cuando la agricultura familiar apunta más al autoabastecimiento. Podrías establecer que los productos llamados de campo, como los quesos, sean comercializados sólo por pequeños productores y no por las grandes corporaciones.

–¿Cuánto aporta la agricultura familiar al Producto Bruto Interno?

–Todavía no está muy cuantificado el nivel de producción de este sector, pero sí puedo indicar que en consumo interno estamos cerca del 20 por ciento y en algunos sectores más, como en la horticultura. Lo importante del sector es su potencial. Con un millón de producciones, habría cinco millones de compañeros ocupados, sería una revolución económica, de seguridad, un cambio de paradigma muy fuerte. Hay que transformar los subsidios que hoy reciben los sectores populares desde distintas fuentes en procesos productivos concretos. Sintonía fina, como dijo Cristina.

–¿La creación de las ferias francas puede ser un ejemplo?

–Existen aproximadamente 500 ferias francas. Compañeros que ante la crisis de la década del ’90 salían con un tablón a vender el excedente de su chacra, después empezaron a plantar para vender en el barrio. Hay que sistematizar este trabajo, con mercados regionales. Los mejores instrumentos fueron los creados por los propios compañeros. Las ferias francas son el abastecimiento local, que es complementario de la economía de mercado. Hay ferias que ya son permanentes, como en Posadas. Pero hay que comenzar un proceso de unificación en consorcios provinciales.

–¿Cómo funcionarían?

–Organizar todas las ferias en consorcios en donde puedan aprovechar el intercambio regional o nacional. La misma feria recoge productos de otras provincias y luego la ganancia se reparte entre todos los productores. No es que los agricultores se convierten en comerciantes individuales, sino que es todo colectivo. Tenemos una mesa de diálogo con sectores de la economía de mercado, con los que buscamos un acuerdo alrededor de las ciudades para generar un cordón que permita defender la economía de la agricultura familiar. Por ejemplo, en Europa hasta que no se vende la remolacha de un pueblo no podés traer remolacha de otro lugar. Eso está reglamentado por municipio. Esto lo podemos hacer acá, en colaboración con los intendentes y con las fuerzas vivas. Es decir, ordenar el mercado en función de otra producción y otro tipo de consumo.

–¿Qué cambió después del conflicto por las retenciones móviles, en cuanto a los sujetos agrarios expuestos?

–Apareció un nuevo campo, que no era visible. Sujetos sociales que aparecieron en la lucha por otro tipo de economía. Sobre esa pelea nos sentamos para discutir en estos términos, como por ejemplo cuál es el aporte que el modelo de los agronegocios puede hacer para el desarrollo de la agricultura familiar.

–¿Qué tipo de aporte?


–Que pongan el 2 por ciento de las retenciones a las exportaciones de soja para la agricultura familiar. Ellos viven en los pueblos del interior. Alguna vez sus padres fueron parte de este proceso. Por lo tanto, podrían destinar una porción de las retenciones a este sector. El país debe ser planificado geopolíticamente. Incluso los gobiernos oligárquicos que hicieron un aporte a la ocupación de la Argentina, como Roca, cuando llegaron a Río Negro armaron una defensa poniendo productores para que haya población. De esa manera armaron una defensa y sacaron al ejército. La agricultura familiar es parte de esa disputa. El Estado debe intervenir a favor de los más débiles. Estoy orgulloso de lo que se ha hecho por la dignidad de los trabajadores y estaremos orgullosos por lo que se hará desde este Estado por los productores familiares.
Las ferias, un desafío especial para Pérsico. 

14 de julio de 2014

CREDITOS DE BANCO SOCIAL PARA LA AF

Un Banco Social apoya a
productores frutihortícolas
del Gran La Plata

La organización, fundada en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, está formada por un equipo promotor integrado por 12 personas entre estudiantes y profesionales de distintas disciplinas, y los productores agropecuarios.

La primera entidad creada con el objetivo de otorgar microcréditos solidarios a pequeños productores vinculados con la agricultura familiar del cordón frutihortícola del Gran La Plata, apoya a más de 150 cooperativas que promueven la economía social y solidaria.

La organización, fundada en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, está formada por un equipo promotor integrado por 12 personas entre estudiantes y profesionales de distintas disciplinas (veterinaria, agronomía, contadores, trabajadores sociales), y los productores agropecuarios.

"Arrancamos en 2005 con un fondo inicial de 50.000 pesos, destinado a productores hortícolas de la zona del Parque Pereyra, y hoy estamos apoyando a más de 150 cooperativas y grupos de la región", dijo a Télam el principal referente del Banco Social, Sergio Dumrauf.

Explicó que en el comienzo "hubo muchos aciertos, también errores", y destacó que a partir de 2006, cuando se aprobó la Ley 26.117 de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social a fin de estimular los grupos de escasos recursos, el Banco Social tuvo un renovado impulso.

"Los créditos se otorgan a mitad de año, julio o agosto, rondan los mil pesos, hay varios ciclos de créditos y hay otros tres o cuatro mil pesos de capital de trabajo; sabemos que no alcanza, pero aportan a las necesidades de los productores", precisó Dumrauf.

Algunas de las organizaciones a las que pertenecen los productores tomadores de crédito son Grupo Tomate Platense, Grupo Villa Elisa, Grupo Centenario, Productores Apícolas de Sourigues y la Cooperativa de Productores de Hudson.

También figuran el Grupo de Productores de Arana, Grupo Unión Agrícola Cooperativa de Viñateros de Berisso, Grupo Las Banderitas y Cooperativa de Trabajadores Rurales de San Vicente, entre otros.

"Uno de los pilares que sostiene la continuidad del banco es la garantía solidaria", afirmó Dumrauf a Télam, y destacó: "Que la garantía sea solidaria quiere decir que lo que empeñamos es la palabra, por eso es que se necesita al grupo como aval de mi proyecto, compañeros que hacen lo mismo que yo y conocen y confían en mi propuesta".

Precisó que existen dos líneas de créditos: Microcréditos Asociativos, donde todos tienen el mismo proyecto; y Microcréditos Individuales "donde cada uno tiene su proyecto, pero cada compañero avala el proyecto del otro".

"El monto máximo para cada prestatario es de $1.000, en el caso de renovaciones el monto es mayor", aclaró, y destacó que el destino del crédito es para la compra de materias primas y pequeñas herramientas y maquinarias; y arreglos en infraestructura, necesarios para el desarrollo de la producción agropecuaria.


Remarcó que el período de gracia es de 2 a 3 meses (donde se paga una cuota simbólica) y manifestó que "el dinero se termina de devolver en 8 meses más, o sea en total sumarían 10 a 11 meses, de acuerdo con la operatoria utilizada y al tipo de proyecto".

Más de 150 productores trabajan
 con créditos del Banco Social. 

7 de julio de 2014

ALIMENTOS PARA GANADO

GOYA

Agricultores de San Isidro
recibieron alimentos para más
de 6500 cabezas de ganado

Un total de 250 familias de agricultores de la zona de San Isidro, departamento de Goya, recibieron días atrás 1200 bolsas de alimentos para satisfacer la demanda de 6500 cabezas de ganado. De esta manera, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación hace su aporte ante la falta de pasturas por las inundaciones que afecta a esa región de la provincia de Corrientes.

Los 30 mil kilos de alimentos balanceados fueron recibidos y acopiados en el salón comunitario de la Cooperativa de Agricultores Familiares del paraje Tres Bocas, los que a posteriori serán distribuidos por técnicos de la Secretaría de Agricultura familiar de la Nación y de la  Municipalidad de San Isidro de Goya.

La Intendente San Isidro, Vilma Ojeda, destacó que  "desde el primer día de la gestión estoy trabajando junto a los técnicos de la Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. Por ello también estamos gestionando proyectos a partir de las demandas y necesidades que nos acercan las familias de agricultores".

La Secretaría de Agricultura Familiar en tanto, está distribuyendo en las zonas más afectadas por las crecidas de los ríos Paraná y Uruguay, alimentos balanceados, además de realizar el relevamiento y situación sanitaria de los rodeos de los agricultores familiares.


Cabe mencionar que el alimento fue suministrado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación y que la articulación y logística en territorio, está a cargo de la Delegación Corrientes de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SAFN), las respectivas municipalidades, el INTA y organizaciones de agricultores familiares.


Los alimentos entregados se distribuirá
a agricultores familiares.